09:00-14:30h |
Track: Patología respiratoria
|
|
Palacio de Congresos - Sala Simfònica (Planta 0) |
09:00-09:30h |
Mejores comunicaciones en EPOC, Asma y VMNI |
09:30-10:30h |
30h Consenso nacional de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) |
MODERADOR: |
José Manuel Carratalá. Médico Adjunto. Hospital General de Alicante |
|
Indicaciones de la VMNI en urgencias César Cinesi Gómez. Técnico de la Subdirección de Asistencia Sanitaria. Servicio Murciano de Salud |
|
Inicio de la VMNI Manuel Lujan Torne. Médico Adjunto Neuomología. Parc Taulí Sabadell, Hospital Universitari |
|
Seguimiento de la VMNI/alto flujo Óscar Peñuelas Rodríguez. Médico intensivista. Hospital Universitario de Getafe |
10:30-11:30h |
Actualización del manejo de la crisis asmática en el servicio de urgencias |
MODERADOR: |
Pablo Rubianes Fernández. Médico Adjunto. Hospital Central de Asturias |
10:30-10:35h |
Presentación de la mesa |
10:35h-10:45h |
Asma de difícil control. Las aportaciones del servicio de urgencias. Destino del enfermo al alta de urgencias. ¿Cuándo ingresamos? ¿Cuánto tiempo para la revisión? Iria Miguéns Blanco. Médico Adjunto. Hospital Gregorio Marañón |
10:45-10:55h |
Situaciones Especiales en una crisis asmática Pablo Rubianes Fernández. Médico Adjunto. Hospital Central de Asturias |
10:55-11:05h |
¿Asma o EPOC? Diagnóstico diferencial. Diferencia entre moléculas: ventajas en eficacia, adherencia y duración Pascual Piñera Salmerón. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario Reina Sofía |
11:05-11:15h |
Diferencia entre moléculas: ventajas en eficacia, adherencia, duración Cesareo Álvarez Rodríguez. Jefe de Servicio de Urgencias. Hospital de Verin, Orense |
11:15-11:30h |
Debate |
11:45-12:45h |
Agudización de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Enfermos habituales variabilidad del manejo |
MODERADOR: |
Pascual Piñera Salmerón. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario Reina Sofía |
11:45-11:50h |
Presentación de la mesa |
11:50-12:00h |
Individualizando el tratamiento del EPOC. La importancia de cada enfermo. ¿Y lo nuevo en las guías Gold? Claudio Bueno Mariscal. Jefe de Servicio. Hospital Virgen del Rocío |
12:00-12:10h |
¿Qué hay de nuevo en las guías Gold? Arturo Huerta García. Médico Adjunto. Hospital Clínic |
12:10-12:20h |
Eosinofilia y agudización de la EPOC Esther Pulido Herrero. Médico Adjunto. Hospital de Galdakao |
12:20-12:30h |
Exacerbaciones y su prevención ¿qué hemos aprendido? Alberto Iglesias Sigüenza. Médico Servicio de Urgencias. Hospital La Paz |
12:30-12:45h |
Debate |
12:45-13:15h |
Novedades en asma en el último año |
MODERADOR: |
Cesareo Álvarez Rodríguez. Jefe de Servicio. Hospital de Verín, Orense |
|
Consenso SEMES-SEPAR-SEAIC del tratamiento del asma grave en urgencias Pascual Piñera Salmerón. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario Reina Sofía |
13:15-14:30h |
Terapia de alto flujo en medicina de urgencias hoy en día |
MODERADOR: |
Jesús Gálvez Mora Médico Adjunto Urgencias. Hospital Joan XXIII |
13:15-14:15h |
Terapia de alto flujo en medicina de urgencias hoy en día |
|
Importancia de la terapia de alto flujo para un urgenciólogo. Mecanismo de acción, indicaciones; mi experiencia Eva Lista Arias. Urgencióloga. Hospital Parc Taulí, Sabadell |
|
Seguridad y perfil del paciente tratado con terapia de alto flujo en una unidad de corta estancia. A propósito de 200 pacientes José Manuel Carratalá. Médico de Urgencias. Hospital General de Alicante |
14:15-14:30h |
Conclusiones Cesareo Álvarez Rodríguez. Jefe de Servicio. Hospital de Verín Pascual Piñera Salmerón. Jefe de Servicio. Hospital General Universitario Reina Sofía César Cinesi Gómez. Técnico en la Subdirección General de Asistencia Sanitaria. Servicio Murciano de Salud Jesús Gálvez Mora Médico Adjunto Urgencias. Hospital Joan XXIII |
|
|
09:00-14:30h |
Track Emergencias
|
|
Palacio de Congresos - Sala Cambra (Planta 0) |
09:00-10:15h |
Atención prehospitalaria avanzada en el paciente crítico. Tendencias actuales en “HELICOPTER EMERGENCY MEDICAL SERVICE” y perspectivas de futuro |
MODERADOR: |
Hisao Onaga. Médico asistencial. Helicóptero medicalizado SEM de la Generalitat de Catalunya, Girona
HICAMS: equipos especializados para el paciente crítico aerotransportado Juan Antonio Sinisterra Aquilino. Director Médico. Eliance Global Service
Tendencias en resucitación hemostática y de control de daños prehospitalaria Roberto Carlos Estevez Montes. Enfermero Asistencial. Helicóptero medicalizado SESCAM, Ciudad Real
ECMO en el paro cardíaco refractario. ¿Una realidad en misiones HEMS? Eduard Argudo Serra. Médico. Servicio de Medicina Intensiva y ECMO Team HVH de Barcelona. Helicóptero medicalizado SEM de la Generalitat de Catalunya, Sabadell
|
10:15-11:30h |
Urgencias y Emergencias Pediátricas |
MODERADOR: |
Pedro Domínguez Sampedro. Jefe de Sección (PAST). Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona. Unidad de transporte SEM-Pediátrico |
10:15-10:20h |
Presentación de la mesa |
10:20-10:40h |
Necesidades del profesional no pediátrico para la atención al niño Raquel Rodríguez Merlo. Médico Asistencial. SUMMA 112 |
10:40-11:00h |
Transporte interhospitalario: modelo, perfil profesional y propuesta formativa Alba Gallardo Calero. Coordinadora de médicos. Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona. Unidad de Transporte SEM-Pediátrico |
11:00-11:20h |
Coordinación entre niveles asistenciales: códigos de emergencia y transferencia del paciente pediátrico Esther Pérez Suárez. Médico Adjunto. Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid |
11:20-11:30h |
Discusión |
11:30-12:45h |
Actualización y puntos a debate en la atención al trauma grave. El paciente anciano. International Trauma Life Support (ITLS) SEMES |
MODERADOR: |
Gilberto Alonso Fernández. Director del Servicio de Urgencias. Médico de USVA. Hospital Universi- tario Parc Taulí. SEM de Cataluña |
11:30-11:35h |
Introducción a propósito de un caso |
11:35-11:53h |
Paciente con trauma grave, ¿la edad avanzada importa? Antonio Requena López. Médico USVA y Médico HEMS. 061 Aragón y SOS Aragón-112 |
11:53-12:11h |
Retos en el manejo de la vía aérea en la atención inicial al paciente traumático grave. ¿Es un reto el anciano? Alexander Sammel. Médico de Urgencias, Médico USVA y Médico HEMS. Hospital Universitario de la Plana y SAMU |
12:11-12:28h |
Manejo hemodinámico del anciano traumático. ¿Es diferente? ¿Es siempre grave? José Antonio Prieto Arruñada. Médico de Emergencias Barcelona. SEM Cataluña |
12:28-12:43h |
Debate entre el moderador, los ponentes y el público |
12:43-12:45h |
Conclusiones a cargo del moderador |
12:45-14:30h |
Actualización en aspectos relacionados con la formación en soporte vital |
MODERADORES: |
Francesc Carmona Jiménez. Médico. SEM Carlos Alonso Blas. Médico Adjunto. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda |
|
¿Cómo los niños pueden aumentar la supervivencia en la parada cardíaca? Angels Soto García. Enfermera. SEM |
|
Formación en RCP pediátrica. ¿La pata que cojea en la mesa del soporte vital de los urgenciólogos? Abel Martínez Mejías. Jefe del Servicio de Pediatría. Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona |
|
La ecografía en el soporte vital avanzado. ¿Podemos prescindir de ella? José Ramón Alonso Viladot. Consultor 1. Hospital Clínic de Barcelona - Área de Urgencias |
|
El programa de formación en soporte vital SEMES-RCP. Desde los inicios con la American Heart Association hasta el futuro con el European Resuscitation Council Verónica Almagro González. Jefa de Sección de Formación. SAMUR-PC Ayuntamiento de Madrid. |
|
|
09:00-12:00h |
Semi-Track: Manejo del dolor en los Servicios de Urgencias
|
|
Palacio de Congresos - Sala Petita (Planta 0) |
09:00-10:30h |
El dolor agudo. ¿Lo manejamos correctamente? |
MODERADORA: |
Anselma Fernández Testa. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Complejo Asistencial de Zamora |
09:00-09:30h |
Presentación Semitrack. Resumen actividades GdT SEMES-Dolor Anselma Fernández Testa. Médico Adjunto. Servicio de Urgencias. Complejo Asistencial de Zamora |
09:30-10:00h |
Dolor Agudo: ¿Qué recomiendan las guías? Manuel Víctor Durán Ruiz. Médico Adjunto. Servicio de Urgencias Hospital de Viladecans, Barcelona |
10:00-10:30h |
Experiencias y resultados con la combinación Dexketoprofeno-Tramadol Cesareo Álvarez Rodríguez. Jefe de Unidad de Urgencias. Hospital de Verín, Orense |
10:30-12:00h |
El abordaje del dolor traumático en el ámbito de urgencias |
MODERADORA: |
María Arranz Betegón. Jefe de Servicio de Urgencias. Hospital de Viladecans, Barcelona |
10:30-11:00h |
Manejo del dolor en lesiones traumáticas Álvaro Martín Pérez. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz |
11:00-11:30h |
¿Cuál es la realidad del dolor traumático en nuestros servicios? José Ramón Casal Codesido. Jefe de Urgencias. Servicio de Urgencias Hospital El Bierzo Ponferrada |
11:30-12:00h |
El dolor traumático en lugares de difícil acceso Íñigo Soteras Martínez. Jefe del Servicio de Urgencias. Hospital de Cerdanya, Girona. GEM Bombers Generalitat |
|
|
09:00-14:30h |
Track ETV
|
|
Palacio de Congresos - Sala d’Assaig (Planta 1) |
09:00-10:00h |
Mejores comunicaciones en ETV presentadas al Congreso |
10:00-11:30h |
Trombosis asociada a cáncer |
MODERADORA: |
Sònia Jiménez Hernández. Médico Consultor 2. Área de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona |
10:00-10:30h |
Situaciones clínicas en trombosis asociada a cáncer (TAC). Debate interactivo con la audiencia Pedro Ruiz Artacho. Médico Adjunto Servicio de Medicina Interna. Clínica Universitaria de Navarra, Madrid |
10:30-11:00h |
Complicaciones de la TAC: aproximación diagnóstica y terapéutica Luis Jara Palomares. Adjunto. Servicio de Neumología, Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla |
11:00-11:30h |
Nuevos y viejos anticoagulantes en la TAC José Mateo Arranz. Coordinador Clínico Servicio de Hemostasia y Trombosis. Hospital de Sant Pau, Barcelona |
12:00-12:30h |
Conferencia magistral |
MODERADORA: |
Sònia Jiménez Hernández. Médico Consultor 2. Área de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona |
12:00-12:30h |
Conferencia Magistral. La fuerza del equipo como metáfora del manejo de los pacientes con ETV: la visión del maestro Manuel Monreal Bosch. Servicio de Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona |
12:30-13:30h |
Trombosis Venosa Superficial |
MODERADORA: |
Sònia Jiménez Hernández. Médico Consultor 2. Área de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona |
12:30-13:00h |
Actualización teórica Sònia Jiménez Hernández. Médico Consultor 2. Área de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona |
13:00-13:30h |
Resultados preliminares estudio Altamira Pedro Ruiz Artacho. Médico Adjunto Servicio de Medicina Interna. Clínica Universitaria de Navarra, Madrid |
13:30-14:30h |
#actualiza ETV. Mejores artículos en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) |
MODERADOR: |
Pedro Ruiz Artacho. Médico Adjunto Servicio de Medicina Interna. Clínica Universitaria de Navarra, Madrid |
PONENTES: |
Gema Muñoz Gamito. Jefe de Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona Héctor Alonso Valle. Tutor de Residentes. Servicio de Urgencias. Hospital Marqués de Valdecilla, Santander |
|
|
09:00-14:30h |
Comunicaciones Orales Médicos III
|
|
Palacio de Congresos - Sala Salvador Dalí (Planta 1) |
|
|
09:00-14:30h |
Comunicaciones Orales Médicos IV
|
|
Palacio de Congresos - Sala Mercè Rodoreda (Planta 1) |
|
|
09:00-11:30h |
Comunicaciones Orales Técnicos
|
|
Palacio de Congresos - Sala Montserrat Caballé (Planta 2) |
|
|
09:00-14:30h |
Track Enfermería
|
|
Palacio de Congresos - Sala Joan Miró (Planta 2) |
09:00-10:20h |
Enfermeros de Urgencias y Emergencias en entornos especiales |
MODERADOR: |
Juan Manuel Flores Borreguero. Enfermero de Emergencias. SVAE y HEMS del SEM de Catalunya |
09:00-09:05h |
Presentación de la mesa y ponentes |
09:05-09:25h |
Un enfermero a bordo Andrés Climent Rubio. Enfermero de Emergencias. Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comu- nidad Valenciana |
09:25-09:45h |
El enfermero en ambiente hiperbárico Helena Garrido García. Enfermera en el servicio de Cámara Hiperbárica. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla |
09:45-10:05h |
Enfermería al filo de lo imposible Arturo Rodríguez Puerta. Enfermero y Técnico en Emergencias Sanitarias. SAMUR PC Madrid |
10:05-10:20h |
Preguntas y debate |
10:20-11:40h |
Coordinación sanitaria |
MODERADORA: |
Xavier Castillo Paramio. Secretario GdT ECUEP SEMES. SEM |
10:20-10:25h |
Presentación de la mesa y ponentes |
10:25-10:45h |
Coordinacion del transporte secundario interhospitalario en España Pascual Brieba del Río. Enfermero. Ingesa 061 Ceuta |
10:45-11:05h |
Futuro de la enfermería en los CCUE Melania Morán Díaz. Enfermera. SACYL |
11:05-11:25h |
Comunicación de malas noticias desde el CCUE Elena Yanguas Lezaun. Jefe de la Unidad de Enfermeria. Navarra |
11:25-11:40h |
Preguntas y debate |
11:40-13:00h |
El paciente agitado en Urgencias y Emergencias |
MODERADOR: |
Pere Sánchez Valero. SOTSCAP Territorial. Dirección Territorial Barcelona Norte. SEM Cataluña |
11:40-11:45h |
Presentación de la mesa y ponentes |
11:45-12:05h |
Contención verbal del paciente agitado en urgencias y emergencias Urtzi Blancou Gaztañaga. Enfermero. CSMA HORTA-Guinardó, Barcelona |
12:05-12:25h |
Contención física y mecánica del paciente agitado en urgencias y emergencias Francisco Daniel Gallardo Ruiz. Enfermeo Servicio de Urgencias. Hospital Sta. Caterina y Parc Hospitalari Martí Julià |
12:25-12:45h |
Indicaciones y procedimiento de la vía intranasal Yolanda Grajera Boza. Médico Asistencial en la UME A211. Servicio de Atención Médica Urgente de las Islas Baleares (SAMU 061) |
12:45-13:00h |
Preguntas y debate |
13:00-14:20h |
Triaje, autonomía enfermera |
MODERADORA: |
Ángela Herrero Valea. Enfermera. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Oviedo |
13:00-13:05h |
Presentación de la mesa y ponentes |
13:05-13:25h |
Transformación digital: ¿le ha llegado la hora al triaje? Miguel Garvi García. Enfermero. Hospital Tierra de Barros, Almendralejo, Badajoz |
13:25-13:45h |
Triaje sin estrés: ¿posible o imposible? Lorena Alonso Payno. Enfermera. Urgencias Hospital Comarcal de Laredo |
13:45-14:05h |
La gestión de la enfermera de triaje, más allá de la priorización Rocío Torreiro Barros. Supervisora Área Funcional. Centro Eoxi A Coruña |
14:05-14:20 h |
Preguntas y debate |
|
|
09:00-11:30h |
Semi-Track: Workshop ictus en fase aguda
|
|
Fira - Sala Juntes (Planta 1) |
09:00-11:30h |
Tiempo es cerebro ¿cómo podemos mejorar la atención al ictus? |
MODERADOR: |
Francisco Aranda Aguilar. Coordinador Grupo Neuro-Ictus SEMES Nacional. EPES 061, Córdoba |
09:00-10:30h |
Optimización del tiempo del ictus en las urgencias |
MODERADOR: |
José Manuel Fandiño. Jefe de Urgencias. Hospital Universitario de A Coruña |
09:00-09:15h |
Mejorar los tiempos en la fase prehospitalaria Montse Gorchs Molist. Enfermera. SEM Cataluña |
09:15-09:30h |
Papel de enfermería (triaje y box de críticos) María Concepción Abellas Álvarez. Enfermera del Servicio de Urgencias. Hospital do Salnés |
09:30-09:45h |
¿Cómo tardar menos de 20 minutos en llegar al escáner? Belén Gros Beñeles. Médico de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza |
09:45-10:00h |
Teleictus: generar mejores resultados Yolanda Silva Blas. Neuróloga. Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta, Girona |
10:00-10:25h |
Preguntas y debate |
10:30-11:30h |
Toma de decisión en el Ictus Agudo |
10:30-10:50h |
Protocolización en la toma de decisión Roberto Valverde Moyano. Coordinador de la Unidad de Ictus. Hospital Universitario Reina Sofía |
10:50-11:30h |
Formación virtual Body Interact (2 grupos) Roberto Valverde Moyano. Coordinador de la Unidad de Ictus. Hospital Universitario Reina Sofía José Manuel Fandiño Orgeira. Jefe de Urgencias. Hospital Universitario de A Coruña |
|
|
09:00-10:00h |
Mesa: Update en el manejo del paciente en shock, ¿podemos mejorar?
 |
|
Fira - Sala Ripoll (Planta 1) |
MODERADORA: |
Ana María Navio Serrano. Médico Adjunto. Hospital Universitario de Aranjuez, Madrid |
09:00-09:20h |
Shock novedades en urgencias María Teresa Lorca Serralta. Coodinadora de Urgencias. Hospital Universitario de Aranjuez |
09:20-09:40h |
Novedades en el manejo del shock septico Cristina Ramió i Lluch. Médico Adjunto. Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta |
09:40-09:50h |
Aporte de los estudios internacionales y próximos del Grupo de Shock Ana María Navio Serrano. Médico Adjunto. Hospital Universitario de Aranjuez, Madrid |
09:45-09:50h |
Comentarios y conclusiones |
09:50- 10:00h |
Ruegos y preguntas |
|
|
09:00-11:00h |
Mesa: Sistemas de información clínico-económica en Urgencias y Emergencias
 |
|
Fira - Sala Banyoles (Planta 1) |
MODERADOR: |
Ricardo Juárez González. Coordinador Adjunto Red de Expertos de Urgencias SESCAM. Hospital de Talavera |
09:00-09:45h |
Mejores comunicaciones |
09:45-10:05h |
Trazabilidad y registro en los sistemas de información María de la Cámara Gómes. Jefa de Sección de Urgencias. Hospital CHUAC, A Coruña |
10:05-10:25h |
Información económica-consumos en urgencias Pilar Carrasco Benitez. Responsable de Control de Gestión. Hospital Virgen de la Salud de Toledo |
10:25-10:45h |
Información clinico-económica codificación Santiago Cortés Bermejo. Coordinador Urgencias. Hospital General de Tomelloso |
10:45-11:00h |
Debate |
|
|
09:00-11:00h |
Scape Room
|
|
Fira - Sala Ter (Planta 1) |
|
|
09:00-14:30h |
Track: Enfermedades raras
|
|
Fira - Sala Puigmal (Planta 1) |
09:00-10:30h |
¿Por qué enfermedades raras en urgencias? |
MODERADOR: |
Manuel Quintana Díaz. Médico Adjunto y Coordinador Simulación. Hospital La Paz |
|
Angioedema: diagnóstico, tratamiento y últimas novedades. Maider Garmendia Zallo. Médico Adjunto. Hospital de Cruces |
|
Experiencia gallega, protocolo de actuación. ¿podemos hacerlo extensible al resto de comunidades? Inés López Fernández. Médico Adjunto. Hospital de Vigo |
|
Anafilaxia. Tratamiento precoz y al alcance del paciente cuando se necesite Pendiente |
|
Porfiria. El papel del médico de urgencias es importante en esta patología María Angélica Rivera Nuñez. Responsable Seguridad. Hospital La Paz |
10:30-12:30h |
Tecnología y enfermedades raras. ¿Qué nos aportan? |
MODERADOR: |
Ana María Martínez Virto. Coordinadora de Calidad y Docencia. Hospital La Paz |
|
La simulación como metodo formativo en enfermedades raras Manuel Quintana Díaz. Médico Adjunto y Coordinador Simulación. Hospital La Paz |
|
Los registros online son posibles en urgencias y en estas enfermedades. Estudio epidemiológico angioedema en urgencias Javier Jacob Rodríguez. Jefe Clínico del Servicio de Urgencias. Hospital de Bellvitge, Barcelona |
|
Las APP nos pueden ayudar a diagnosticar estas enfermedades. Presentación APP Porfiria Ana María Martínez Virto. Coordinadora de Calidad y Docencia. Hospital La Paz |
|
¿La ecografía clínica a pie de cama, es un buen apoyo en angioedema? Yale Tung Chen. Médico Adjunto. Hospital La Paz |
12:30-14:30h |
De la teoría a la práctica |
MODERADOR: |
Manuel Quintana Díaz. Médico Adjunto y Coordinador Simulación. Hospital La Paz |
PONENTES: |
Rosario María Torres. Santos-Olmo. Médico Adjunto. Hospital La Paz Miguel Zamorano Serrano. Médico Adjunto. Hospital Ramón y Cajal |
|
|
09:00-12:00h |
Semi-Track: Urgencias a debate: face to face
|
|
Palacio de Congresos - Sala Pau Casals (Planta 2) |
09:00-12:00h |
Urgencias a debate: face to face |
MODERADORES: |
Emili Gené Tous. Adjunto Consultor del Servicio de Urgencias. Parc Taulí Sabadell, Hospital Univer- sitari. Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd). HDSEMES Francisco Casarramona Lobera. Adjunto del Servicio de Urgencias y Coordinador de Calidad. Hospital de Mataró |
|
DEBATE 1: ¿Es necesario estructurar el transfer oral entre los diferentes niveles asistenciales? A) Sí, ¡todo es mejorable! Marta Olivé Cavero. SVAE. SEM Catalauña B) Si funciona, ¿por qué modificarlo? Alejandro Artero García. Coordinador CCUE. CCUE-HEMS |
|
DEBATE 2: ¿Tienen que estar presentes los familiares durante la RCP? A) Sí, les ayuda a entender que está pasando Mª Carme Boqué Oliva. Jefe de Servicio. Hospital Universitari Joan XXIII B) No, es un proceso traumático para ellos Carlos Alonso Blas. Adjunto F.E. Hospital U. Puerta de Hierro Majadahonda |
|
DEBATE 3: “Gestión de la demanda: la derivación inversa desde el triaje de los servicios de urgencias hospitalarios” A) Sí, tenemos que repartir Esther Gorjón Peramato. Vicepresidenta 3ª y Vocal Nacional de Enfermeria de SEMES. SUMMA 112 B) No, la demanda es para nosotros Francisco Casarramona Lobera. Adjunto del Servicio de Urgencias y Coordinador de Calidad. Hospital de Mataró |
|
DEBATE 4: ¿Administración de medicación y realización de suturas, sin presencia médica? A) Sí, ¡podemos! Alberto Villamor Ordozgoiti. Supervisor General turno de noche. Hospital Clínic de Barcelona B) No, ni en broma Ángel Estella García. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital del SAS, Jerez de la Frontera |
|
DEBATE 5: Para la fibrilación auricular de inicio reciente, ¿química o “chispa”? A) Cardioversión eléctrica, la solución más eficaz para el urgenciólogo más práctico Amparo Fernández de Simón Almela. Médico Adjunto. Urgencias Generales del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla B) Cardioversión farmacológica. ¿Escalón inicial de abordaje en la estrategia del control del ritmo? Luis Vérgez Pinto. Adjunto Senior. SUH H. Sant Joan de Déu (Fundación Althaia de Manresa) |
|
DEBATE 6: ¿Puede la ecografía desplazar a la radiología convencional en el diagnóstico de la neumonía en urgencias? A) Dejad de irradiar a los pacientes. Ya no es necesario José Ramón Alonso. Consultor 1 y Profesor Asociado. Hospital Clínic de Barcelona. Universiat de Barcelona. ECOSEMES B) Es demasiado pronto para hacer cambios. La radiografía es el mejor método diagnóstico Cristina Netto Miranda. Médico de Urgencias. Parc Taulí Sabadell Hospital Universitari |
|
DEBATE 7: ¿Legalización de las drogas? A) Sí, eliminamos el tráfico Rodolfo Romero Pareja. Especialista de Área. Hospital Universitario Getafe. Coordinador Grupo Bioética B) No, la barra libre no es recomendable Miguel Galicia Paredes. Médico Adjunto Área de Urgencias. Hospital Clínic de Barcelona |
|
DEBATE 8: ¿Tacto rectal en el diagnóstico de la prostatitis? A) Sí, las guías lo recomiendan, es poco invasivo y aporta información relevante Ferran Llopis Roca. Médico Adjunto de Urgencias. Hospital Universitari de Bellvitge B) Nunca, ¿a ti te gustaría? Silvia Flores Quesada. Jefe de Servicio de Urgencias. Hospital Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona |
|
DEBATE 9: ¿Glucagón o Endoscopia Digestiva Alta en el manejo de la disfagia por impactación alimentaria? A) Glucagón: ¿con un chute funciona? Beatriz Rojano Martín. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid. HDSEMES B) Endoscopia: mejor ver para tratar Jaime Abelaira Freire. Especialista de Área de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos |
|
|
09:30-11:00h |
Mesa: The Big Bang Theory y los geles de placer: riesgo, comunicación sanitaria y participación ciudadana
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Margarida Xirgu (Planta 2) |
MODERADORA: |
Rosa Pérez Losa. Responsable Secretaría SEMES Divulgación. SEMES |
09:50-10:10h |
Participación de pacientes y profesionales en las estrategias de salud Sergio Cazorla Calderón. Doctorado en ciencias de la Salud. Enfermero en Sistema d´Emergències Mèdiques.
|
09:50-10:10h |
Se abrió una cuenta de Facebook. Lo que pasó después te sorprenderá Eduardo Montero Viñuales. Director Desarrollo y Comunicación Falck |
10:10-10:30h |
Seguridad en eventos multitudinarios de riesgo previsible Josep Lluis Pouy Casaurran. Jefe Protección Civil Blanes |
10:30-11:00h |
Debate con el público y preguntas al experto |
|
|
09:30-12:00h |
Semi-Track GEM-SEMES
|
|
Fira - Sala Cadaqués (Planta 1) |
09:30-11:00h |
Transición de cuidados en los pacientes mayores dados de alta desde Urgencias |
MODERADORES: |
Miguel Alberto Rizzi Bordigoni. Médico. Hospital de La Santa Creu i Sant Pau Dolors Garcia Pérez. Jefe Clínico Servicio de Urgencias. Xarxa Universitaria Assistencial. Fundació Althaia, Manresa, Barcelona |
|
Detección y tratamiento de la malnutrición en los pacientes mayores en urgencias Federico Cuesta Triana. Médico Adjunto. Hospital Clínico San Carlos |
|
Manejo de la polifarmacia y detección de las prescripciones potencilamente inapropiadas Eva Delgado Silveira. Farmacéutica Adjunta. Hospital Ramón y Cajal |
|
Programa de coordinación asistencial para reducir visitas a urgencias Gabriel Ariza Zafra. Médico Adjunto. Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Albacete |
11:00-12:00h |
Proyectos de investigación de Medicina de Urgencias y Emergencias geriátricas |
MODERADORES: |
Carles Ferré Losa. Coordinador de la UCE. Hospital Universitario de Bellvitge Carlos Bibiano Guillén. Coordinador del Servicio de Urgencias. Hospital Infanta Leonor |
|
Resultados a corto plazo en los pacientes mayores dados de alta desde urgencias Carmen del Arco Galán. Coordinadora del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de La Princesa |
|
Planificación al alta en los pacientes mayores dados de alta desde los servicios de urgencias Francisco Javier Martín Sánchez. Médico Adjunto. Hospital Clínico San Carlos |
|
|
10:00-11:30h |
Mesa: Unidades gestionadas por los Servicios de Urgencias: encuestas de satisfacción y proyecto REUNO (Registro de Unidades de Observación)
 |
|
Fira - Sala Ripoll (Planta 1) |
MODERADOR: |
Antonio Juan Pastor. Instituto Catalán de la Salud |
|
Resultados de una encuesta de satisfacción de los usuarios de UCE Fernando Richard Espiga. Jefe de Sección de Urgencias. Hospital de Burgos |
|
Resultados de una encuesta de satisfacción de los profesionales de UCE Rosa Comabella Pobes. Supervisora. Instituto Catalán de Oncología, Hospitalet de Llobregat |
|
Resultados de una encuesta de satisfacción de los profesionales de UCE Rosa Comabella Pobes. Supervisora. Instituto Catalán de Oncología, Hospitalet de Llobregat |
|
|
11:00-12:00h |
Mesa: Extendiendo el concepto de cardioprotección: municipios y territorios cardioprotegidos
 |
|
Fira - Sala Banyoles (Planta 1) |
MODERADOR: |
Carlos Alonso Blas. Adjunto FE. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda |
|
Girona, provincia cardioprotegida: mas allá del concepto de cardiprotección local Ramón Brugada Terradellas. Jefe de Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Girona Doc- tor Josep Trueta |
|
¿Cómo verificamos la cardioprotección? Proyecto de municipios cardioprotegidos en Cataluña Pere Subirana García. Director d’Urgències ACUT Barcelona M-D. Institut Català de la Salut |
|
Nuevas sinergias en cardioprotección urbana: acceso público a la desfibrilación móvil Isabel Casado Florez. Subdirectora General. SAMUR-PC |
|
|
11:30-12:30h |
Concurso APP
|
|
Palacio de Congresos - Sala Margarida Xirgu (Planta 2) |
|
|
11:30-14:30h |
Semi-Track: Gestión emocional y humanización en las emergencias
|
|
Fira - Sala Ripoll (Planta 1) |
11:30-13:00h |
El poder de las emociones |
MODERADORA: |
Montse Capdevila Olivas. Coordinadora Técnica de Central de Coordinación de SEM Barcelona. SEM Cataluña |
11:00-11:35h |
Presentación de la mesa
|
11:35-11:55h |
¿Cómo andan tus emociones? ¿Gestionamos o acallamos? Daniel Mercado Cabrejas. TES. SAMUR-PC Madrid
|
11:55-12:15h |
IMV ¿Qué hago yo aquí Carmen Petrus Rivas. Médico SEM Catalunya. SEM Barcelona
|
12:15-12:35h |
Herramientas de desactivación y “puesta a punto” tras incidentes de alto impacto emocional para profesionales. (Debriefing psicológico) Pedro Martín-Barrajón Morán. Psicólogo Urgencias y Emergencias. Psicólogos Princesa 81, Madrid
|
12:35-13:00h |
Turno de preguntas
|
13:00-14:30h |
La fuerza del equipo o el equipo a la fuerza |
MODERADOR: |
Víctor Manuel Ríos del Yerro. Enfermero en la Unidad Móvil de Emergencias. Servicio de Urgencias y Emergencias 061 Ceuta. Coordinador de GEHSEMES |
13:00-13:05h |
Presentación de la mesa |
13:05-13:25h |
Empatía, clave en la asistencia humanizada Carolina Pérez Ramírez. Médico de la Unidad Móvil de Emergencias. Servicio de Urgencias y Emer- gencias 061 Ceuta |
13:25-13:45h |
¿Desarrollas tu talento?- La figura del GEH-Líder en Emergencias Beatriz Alba Carmona. Enfermera de la Unidad Móvil de Emergencias. SUMMA112 |
13:45-14:05h |
¿Humanizamos?. Necesidades del usuario Isabel Albó Poquí. Responsable de la Unidad de Atención al Ciudadano. SEM Cataluña |
|
|
12:00-14:30h |
Semi-Track: ¿Cómo mejorar en el manejo integral del paciente con insuficiencia cardíaca aguda en la atención urgente?
|
|
Palacio de Congresos - Sala Petita (Planta 0) |
12:00-14:30h |
¿Cómo mejorar en el manejo integral del paciente con insuficiencia cardíaca aguda en la atención urgente? |
|
Oxigenación: ¿qué pongo? ¿gafas nasales, mascarilla, alto flujo, ventilación no-invasiva? Javier Jacob Rodríguez. Jefe Clínico del Servicio de Urgencias. Hospital de Bellvitge, Barcelona |
|
Diuréticos y vasodilatores: dime cuándo, cuánto, cómo y porqué Pablo Herrero Puente. Médico Adjunto. Hospital Central de Asturias, Oviedo |
|
Estratifica el riesgo a su alta y toma una decisión con la escala MEESSI Òscar Miró i Andreu. Hospital Clínic, Barcelona |
|
Ecografia e ICA: ¿obligatoria? Víctor Gil Espinosa. Médico Adjunto. Servicio de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona |
|
¿Qué hacer con la medicación del paciente a su ingreso y a su alta? Josep Masip Utset. Jefe de Servicio de Cardiología, Hospital CIMA Sanitas de Barcelona y Servicio de Medicina Intensiva, Consorci Sanitari Integral ce Barcelona |
|
¿Cómo mejorar la trasferencia del paciente a su alta? Francisco Javier Martín-Sánchez. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid |
|
|
12:00-14:30h |
Semi-Track: Update: de la evidencia científica a la práctica clínica
|
|
Palacio de Congresos - Sala Pau Casals (Planta 2) |
12:00-13:30h |
Update: de la evidencia científica a la práctica clínica (I) |
MODERADOR: |
Josep Mª Mòdol Deltell. Director Médico. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol |
12:00-12:10h |
Presentación del Semi-track Josep Mª Mòdol Deltell. Director Médico. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol |
12:10-12:20h |
Lavado gástrico: ¿tiene algún papel en el intoxicado agudo hoy en día? Jordi Puiguriguer Ferrando. Médico Adjunto. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca |
12:20-12:30h |
Paciente con hemorragia digestiva y riesgo cardiovascular: ¿Naproxeno, Ibuprofeno o Celecoxib? Emili Gené Tous. Adjunto Consultor del Servicio de Urgencias. Parc Taulí Sabadell, Hospital Univer- sitari. Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd). HDSEMES |
12:30-12:40h |
Detección precoz de la sepsis: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Xavier López Altimiras. Médico Referente Senior. Hospital de Mollet |
12:40-12:50h |
Nueva definición universal de infarto agudo de miocardio: ¿cambios a la vista? Aitor Alquézar Arbé. Servicio de Urgencias. Hospital de la Santa Creu y Sant Pau |
12:50-13:00h |
¿Qué sabemos sobre la nefroprotección en las exploraciones con contraste yodado? Antonio de Giorgi. Jefe de Servicio de Urgencias. Hospital General de Catalunya |
13:00-13:30h |
Debate y turno abierto de palabras |
13:30-14:30h |
Update: de la evidencia científica a la práctica clínica (II) |
MODERADOR: |
Josep Mª Mòdol Deltell. Director Médico. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol |
13:30-13:40h |
¿Cuáles son los criterios clínicos para iniciar VMNI sin diagnóstico de confirmación? César Cinesi Gómez. Técnico de la Subdirección de Asistencia Sanitaria. Servicio Murciano de Salud |
13:40-13:50h |
¿Se debe iniciar en urgencias el tratamiento con anticoagulantes de acción directa en los pacientes con fibrilación auricular no valvular? Javier Jacob Rodríguez. Jefe Clínico del Servicio de Urgencias. Hospital de Bellvitge, Barcelona |
13:50-14:00h |
¿De verdad tengo que ajustar el tratamiento antidiabético al alta desde urgencias? Esther Álvarez Rodríguez. Médico Adjunto. Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés. GdT SEMES-Diabetes, Endocrinología y Metabolismo |
14:00-14:10h |
¿Podemos seguir utilizando las quinolonas después de las últimas alertas? Neus Robert Boter. Servicio de Urgencias. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona |
14:10-14:30h |
Debate y turno abierto de palabra |
|
|
12:00-14:30h |
Semi-Track: Workshop epilepsia en el adulto. Código crisis
|
|
Fira - Sala Juntes (Planta 1) |
12:00-14:30h |
Epilepsia. Código Crisis |
MODERADOR: |
Cesareo Férnandez Alonso. Facultativo Especialista de Área de Urgencias. Hospital Clínico Univer- sitario de San Carlos, Madrid |
12:00-12:10h |
Presentación. Situación actual de la atención a pacientes adultos con crisis epilépticas en urgencias Cesareo Férnandez Alonso. Facultativo Especialista de Área de Urgencias. Hospital Clínico Univer- sitario de San Carlos, Madrid |
12:10-12:30h |
Atención en servicios de urgencias extrahospitalarios: circuito asistencial, tratamiento y derivación al hospital. Navid Behzadi Koochani. Facultativo Especialista de Área de Urgencias. SUMMA 112, Madrid |
12:30-12:50h |
Atención en servicios de urgencias hospitalarios: circuito asistencial, tratamiento y criterios de ingreso Félix González Martínez. Facultativo Especialista de Área de Neurología Urgencias. Hospital Vir- gen de la Luz, Cuenca |
12:50-13:10h |
Necesidad de priorizar en la fase aguda. Código Crisis Irene García Morales. Facultativo Especialista de Área de Neurología. Unidad de Epilepsia. Hospital Clínico Universitario de San Carlos, Madrid |
13:10-13:30h |
Debate. Puesta en común |
13:30-13:50h |
Tratamiento preventivo de las crisis epilépticas en Urgencias Manuel Liñán López. Coordinador de Urgencias. Hospital Neurotraumatológico Virgen de las Nieves, Granada |
13:50-14:10h |
Paciente de alto riesgo al alta del Servicio de Urgencias Raúl Alonso Avilés. Facultativo Especialista de Área de Urgencias. Hospital Clínico Universitario de Valladolid |
14:10-14:30h |
Debate. Puesta en común. Conclusiones |
|
|
12:00-14:30h |
Semi-Track: Paliación
|
|
Fira - Sala Cadaqués (Planta 1) |
12:00-13:30h |
Final de vida en urgencias (parte 1): ¿sabemos? ¿podemos?¿debemos? |
MODERADOR: |
Marta Merlo Loranca. Adjunto. Hospital Universitario de Getafe, Madrid |
12:00-12:05h |
Presentación. |
12:05-12:20h |
Marco conceptual: ¿cómo es el final de vida en urgencias? Marta Merlo Loranca. Adjunto. Hospital Universitario de Getafe |
12:20-12:35h |
Abordaje de la familia: manejo de información. Rosario María Torres Santos-Olmo. Adjunto. Hospital Universitario La Paz, Madrid |
12:35-12:55h |
Toma de decisiones: ¿se puede hacer en urgencias? Marta Merlo Loranca. Adjunto. Hospital Universitario de Getafe, Madrid Rosario María Torres Santos-Olmo. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital Universitario La Paz, Madrid |
12:55-13:00h |
Identificación del final de vida en los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas Rosario María Torres Santos-Olmo. Adjunto. Hospital Universitario La Paz, Madrid |
13:00-13:15h |
Consideraciones éticas del final de vida. Peculiaridades en urgencias Rodolfo Romero Pareja. Adjunto. Hospital Universitario de Getafe, Madrid |
13:15-13:30h |
Ruegos y preguntas |
13:30-14:30h |
Final de vida en urgencias (parte 2): sedación paliativa |
MODERADORA: |
Marta Merlo Loranca. Adjunto. Hospital Universitario de Getafe, Madrid |
PONENTES: |
Leyre Díez Porres. Médico Adjunto Especialista en Medicina Interna. Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario La Paz Marta Merlo Loranca. Adjunto. Hospital Universitario de Getafe, Madrid |
13:30-13:45h |
¿Qué es la sedación paliativa? Conceptos básicos e indicaciones |
13:45-14:00h |
Planificación de la sedación |
14:00-14:20h |
Manejo farmacológico: desmontando mitos |
14:20-14:30h |
Ruegos y preguntas |
|
|
12:00-14:30h |
Semi-Track: Donación
|
|
Fira - Sala Banyoles (Planta 1) |
12:00-13:30h |
Donación de órganos y tejidos: ¿Qué pueden aportar los profesionales de Urgencias y Emergencias? |
MODERADOR: |
Jaume Tort Bardolet. Coordinador Autonómico. Oficina Catalana de Trasplantes OCCAT |
|
Presentación del Grupo SEMES Trasplantes |
|
¿Qué implicación tienen los servicios de urgencias en la donación de órganos y tejidos? Nuria Masnou. Coordinador de Trasplantes. Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta, Girona |
|
La entrevista familiar Fernando Martínez Soba. Coordinador Autonómico. Coordinación de Trasplantes de La Rioja |
|
Visión de la implicación desde Urgencias Oliver Fernández Ramos. Médico de Urgencias y Adjunto en la Coordinación de Trasplantes Hospitalaria. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca |
13:30-14:30h |
Grupo de trabajo SEMES Trasplantes |
MODERADOR: |
Alonso Mateos Rodríguez. Coordinador Adjunto. Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes |
|
Grupo SEMES Trasplantes: desarrollo y objetivos Miguel Agudo. Coordinador Regional de Trasplantes. Coordinación de Trasplantes Islas Baleares |
|
Guía de traslado de potenciales donantes desde centros no extractores Liliana Meana Sánchez. Médico de Urgencias. HU Avilés |
|
Cómo incluir la donación en los cuidados al final de la vida. Guía de adecuación del tratamiento de soporte vital en urgencias Mª Carme Boqué Oliva. Jefe de Servicio. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona |
|
|
14:30-15:30h |
Almuerzo
|
|
Fira – Hall Principal |
|
|
15:30-17:00h |
Mejores Comunicaciones Orales
|
|
Palacio de Congresos - Sala Simfònica (Planta 0) |
|
Validación de escala HEART en los pacientes con dolor torácico atendidos en los servicios de urgencias Presentador y ponente: Francisco Javier Martín-Sánchez Marín Sánchez FJ, Del Toro Daza E, Llorens P, Herrero Puente P, Piñera P, López B |
|
Insuficiencia cardíaca aguda de novo: Factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria y al período de vulnerabilidad post-hospitalización Presentador y ponente: Miguel Rizzi Bordigoni Rizzi Bordigoni MA, García Sarazola A, Alquezar Arbé A, Herrera Mateo S, Hernández Ontiveros H, Miró O, en representación del grupo ICA-SEMES |
|
Correlación entre el índice de Barthel y el Clinical Frailty Scale en los pacientes mayores con insuficiencia cardiaca aguda Presentador y ponente: María del Mar Suárez Cadenas Suárez-Cadenas MM, Fernández Pérez C, Piñera P; Richard F; Llorens P; Martín-Sánchez FJ, en representación de los investigadores del Registro OAK |
|
La administración precoz de tranexámico en el trauma hemorrágico se asocia a mayor supervivencia Presentador y ponente: Francisco José Garcés Garcés Garcés Garcés FJ, Corral Torres E, López-Villalta Garcés JM, Simoes da Silva Pereira EJ |
|
Capacidad predictiva del qSOFA para la mortalidad a los 30 días en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda Presentador y ponente: Eduardo Bajo Cardassay Cardassay E2, Llorens P, Herrero P, Jacob J, Gil V, Martín-Sánchez FJ, en representación de los investigadores del Registro EAHFE. |
|
Reconsulta precoz en pacientes con fibrilación auricular en función de la efectividad de la cardioversión Presentador y ponente: Irene Cabello Zamora Cabello Zamora I, Arranz Betegón M, Mòdol Deltell JM, Oriol Yuguero Torres, Jorge Alexis Guzmán Avalos, Javier Jacob Rodríguez, en representación del grupo de trabajo URGFAICS |
|
Factores detectables en la entrevista de enfermería que predicen reconsultas por caídas en ancianos Presentador y ponente: Sofía Calderón González Calderón González S, Fuenzalida Inostroza, Aguiló Mir S, Nayla Brizzi B, Lázaro del Nogal M, Miró O |
|
Análisis de la variación de líneas-B y del NT-proBNP en un episodio de insuficiencia cardiaca aguda Presentador y ponente: Rodolfo Romero Pareja Romero Pareja R, Merlo Loranca M, Cedrún Sitges I, Díaz Ibero G, Berral Santana AM, Thuissard Vasallo IJ |
|
¿Mejora el pronóstico de los pacientes mayores frágiles la intervención conjunta urgenciasgeriatría? Resultados estudio FRAILCLINIC Presentador y ponente: Elena Aznar Andrés Aznar Andrés E, Checa López M, González Martín J, Guevara Guevara A, Carnicero Carreño J, Rodríguez Mañas L |
|
Anemia, factor pronóstico de mortalidad a corto plazo en pacientes atendidos en Servicios de Urgencias Hospitalarios por Insuficiencia Cardiaca Aguda Presentador y ponente: Luis López Menéndez López Menéndez L, Fernández Rodríguez MA, Álvarez Ramos B, Marinero Noval C, Fraile Manzano A, Herrero-Puente P, en representación del grupo ICA-SEMES |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Verdadero o falso en hemorragia digestiva
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Cambra (Planta 0) |
DOCENTES: |
Patricia Martínez Olaizola. Facultativo Especialista Urgencias. Hospital Universitario Basurto, Bilbao Jeong-Uh Hong Cho. Facultativo Especialista de Área en Urgencias. Hospital de Mendaro y Osi Bajo Deba, Debabarrena, Guipúzcoa Rebeca González González. Facultativo Especialista Urgencias. Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: ¿Cómo “hacer” donantes en Urgencias?
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Petita (Planta 0) |
DOCENTES: |
Casos clínicos de donación en urgencias Manuel González Fernández. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria |
|
Casos clínicos de comunicación de malas noticias María Ferrando Luch. Médico de Urgencias. Hospital Universitario Dr. Peset |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Código ictus. Escalas de valoración para elección hospital útil
 |
|
Palacio de Congresos - Sala d’Assaig (Planta 1) |
|
Criterios de activación de código ictus Descripción de las tres escalas (referencias a la utilidad, ahorro de tiempo y de traslados secundarios, puntos de corte para EGV):
- Escala RACE - Escala Madrid Direct - Escala GADDS
|
DOCENTES: |
Nicolás Riera López. Responsable Comisión Ictus. SUMMA 112 Montse Gorchs Molist. Coordinadora Grupo de Trabajo Ictus SEM. SEM Cataluña |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Debriefing tras situaciones críticas reales
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Salvador Dalí (Planta 1) |
15:30-15:45h |
Presentación del equipo, del taller y de los objetivos |
15:45-16:15h |
Visualización de un vídeo con simulación de debriefing |
16:15-16:30h |
Realización de simulación |
16:30-17:00h |
Debriefing de la simulación |
DOCENTES: |
David Curtelin. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil de Las Palmas de Gran Canaria Miguel Ángel Abreu Galán. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Fundación Alcorcón Salvador Espinosa Ramírez. Director Médico del Centro de Simulación Clínica Avanzada. Universi-dad Francisco de Vitoria |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Casos clínicos en terapias no invasivas para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Mercè Rodoreda (Planta 1) |
|
Se realizarán 3 casos clínicos de 30 m de duración cada uno que incluyan-resuman las 3 patologías con mayor frecuencia tratadas en los Servicios de Urgencias y sus soluciones evidentes pero también basadas en la experiencia:
- IRA parcial (hipoxémica) por edema agudo de pulmón - IRA global (hipercápnica) por EPOC exacerbada - Indicaciones de TAFCN
|
DOCENTES: |
José Manuel Carratalá Perales. Médico Adjunto Servicio de Urgencias - UMCE. Hospital General Universitario Alicante Benjamín Brouzet Richovx. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Alicante |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Actualización en el manejo de infecciones tropicales
 |
|
Palacio de Congresos – Sala Pau Casals (Planta 2) |
DOCENTES: |
Sara Gayoso Martín. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital El Escorial Manuel Gil Mosquera. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital 12 de Octubre |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Manejo de fármacos en Emergencias
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Montserrat Caballé (Planta 2) |
|
- Seguridad clínica - Patología respiratoria origen pulmonar - Patología respiratoria origen cardíaco - Cardiopatía isquémica - Antihipertensivos - Antiarrítmicos - Analgesia - Antieméticos y protectores gástricos - Anafilaxia - Convulsiones - Antídotos - IOT - Miscelánea - Pediatría - Vías de administración alternativas: IO/IN |
DOCENTES: |
Benito Pérez Nuñez. Enfermero Asistencial. SVAE en SEM Javier De Toro Cortijo. Enfermero SVAE Daimiel GUETS-SESCAM |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Emergencias médicas en cabina. Procedimientos y estandarización de la respuesta del equipo - 2ª Edición
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Margarida Xirgu (Planta 2) |
|
Breve introducción al CRM Exposición de los procedimientos operacionales y las check list Conceptos de seguridad asistencial y asistencia mínimamente invasiva Emergencias sanitarias en cabina, cuales, porque y cómo Transversalidad de las emergencias en cabina y los procedimientos Emergencias:
- Interpretación de curvas de ventilación y neumotórax en vuelo - IOT en vuelo - RCP en vuelo y desfibrilación en vuelo - VNI en vuelo - Defriefing aplicado
|
DOCENTES: |
Diego Aylagas Martínez. Instructor HEMS Eliance y Médico de Urgenicias. Departamento Sanitario Eliance. Urgencias IMED Hospital Levante Itziar Baztán Ferreros. DUE HEMS, Instructora HEMS y Enfermera de Emeregencias. Eliance, SAMU Valencia |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Canalización de PERIPHERALLY INSERTED CENTRAL CATHETER (PICC)
 |
|
Fira - Sala Juntes (Planta 1) |
|
Presentación, justificación y objetivos |
|
Fase 1:
- Uso de la ecografía para el acceso y evaluación vascular - Anatomía y fisiología vascular del miembro superior (MS) - Orientación, evaluación y selección del vaso - Complicaciones potenciales - Exploración del paquete vascular miembro superior para canalización de PICC - Técnica de inserción de PICC: sedlinguer, sedlinguer modificada y guiada con catéter venoso periférico
|
|
Fase 2:
- Elección del catéter. Material, composición, tamaño, características y número de lumen. Cuidados - Riesgos potenciales: infección y trombosis - Técnica de punción vascular periférica ecoguiada. Exposición detallada para canalización de PICC - Práctica de punción vascular ecoguiada sobre simuladores
|
DOCENTES: |
Laura Rodríguez García. Enfermera. Hospital Clínic de Barcelona Susana Aguilar Malgrat. Enfermera. Hospital Clínic de Barcelona Alberto Villamor Ordozgoiti. Supervisor General de Enfermería y Profesor Asociado. Hospital Clínic de Barcelona y Universidad de Barcelona Eva Sánchez Delgado. Enfermera, Hospital Clinic de Barcelona. Amanda Vázquez Guzmán. Enfermera, Hospital Clinic de Barcelona. |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: La Sepsis en los Servicios de Urgencias y Emergencias para médico interno residente
 |
|
Fira - Sala Cadaqués (Planta 1) |
|
- La sepsis: patología tiempo dependiente. ¿Cómo reconocerla? - Principales focos infecciosos y su control - Código sepsis. Tratamiento de la sepsis en el Servicio de Urgencias
|
DOCENTES: |
Dolors Garcia Pérez. Jefe Clínico Servicio de Urgencias. Xarxa Universitaria Assistencial. Fundació Althaia, Manresa, Barcelona Connie Leey Echavarría. Médico Interno Residente. Unidad Docente Catalunya Central. Hospital Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Uso de la vía Intranasal en urgencias y emergencias
 |
|
Fira - Sala Ripoll (Planta 1) |
15:30-15:35h |
Recepción de asistentes |
15:35-15:45h |
Presentación de objetivos |
15:45-16:20h |
Exposición marco-teórico |
16:20-17:00h |
Desarrollo práctica |
DOCENTES: |
Mateu Cerdá Riera. Ambuláncies Insulars SA Francisco Daniel Gallardo Ruiz. Enfermeo Servicio de Urgencias. Hospital Sta. Caterina y Parc Hospitalari Martí Julià |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Ventilación mecánica pediátrica en un servicio de urgencias sin pediatría
 |
|
Fira - Sala Banyoles (Planta 1) |
|
1. Material y preparación para la ventilación mecánica en pediatría 2. Parámetros de ventilación pediátrica 3. Indicaciones de ventilación mecánica no invasiva 4. Indicaciones de ventilación mecánica invasiva |
DOCENTES: |
Mª Ángeles López Canela. Jefe Territorial. SEM Javier Rico Rodríguez. Sub Jefe Territorial. SEM |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Gestión de comportamiento y comunicación de masas en estado de estrés agudo ante incidentes intencionados en entornos tácticos
 |
|
Fira - Sala Empúries (Planta 1) |
15:30-15:45h |
Breve introducción al CRM Exposición de los procedimientos operacionales y las check list Conceptos de seguridad asistencial y asistencia mínimamente invasiva Emergencias sanitarias en cabina, cuales, porque y cómo Transversalidad de las emergencias en cabina y los procedimientos Emergencias:
- Interpretación de curvas de ventilación y neumotórax en vuelo - IOT en vuelo - RCP en vuelo y desfibrilación en vuelo - VNI en vuelo - Defriefing aplicado
|
15:45-15:55h |
Presentación y encuadre |
15:55-16:10h |
Características principales de los incidentes armados |
16:10-16:20h |
Estrés agudo |
16:20-16:50h |
Casos prácticos |
16:50-17:00h |
Evaluación |
DOCENTES: |
María Acosta Benito. Terapeuta Ocupacional. CRPS Arturo Soria Carlos Rodríguez Criado. Técnico Auxiliar en Transporte Sanitario. Ayuntamiento de Madrid - SAMUR-PC |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Suturas
 |
|
Fira - Sala Illes Medes (Planta 1) |
|
- Heridas - Tipos de suturas |
DOCENTES: |
Raúl Sánchez Bermejo. Enfermero- Supervisor de Enfermería. Hospital General Nuestra Señora del Prado Yonathan Marín Martín. Enfermero. Hospital General Nuestra Señora del Prado |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Situaciones clínicas controvertidas
 |
|
Fira - Sala Ter (Planta 1) |
|
1. Situación clínica en paciente gestante: diagnóstico 2. Situación clínica en paciente con cáncer: tratamiento 3. Situación clínica en paciente con insuficiencia renal: tratamiento 4. Situación clínica en paciente con insuficiencia hepática: tratamiento 5. Situación clínica en paciente con trombocitopenia: sangrado 6. Situación clínica en paciente con trombosis en localizaciones inusuales: diagnóstico 7. Situación clínica en paciente con trombosis venosa superficial: tratamiento |
DOCENTES: |
María Angélica Rivera Nuñez. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital La Paz, Madrid Ángel Sánchez Garrido-Lestache. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital General de Albacete |
|
|
15:30-17:00h |
Taller: Actualización en el manejo de marcapasos y desfibriladores implantables en urgencias
 |
|
Fira - Sala Puigmal (Planta 1) |
|
- Fundamentos de la estimulación cardíaca:
- Nomenclatura
|
|
- Componentes de un marcapasos - Funciones del marcapasos - Urgencias relacionadas con la función del marcapasos
- Generación, estimulacióny sensado - Taquicardias mediadas por marcapasos - Urgencias relacionadas con el cable o los electrodos
|
|
- Urgencias no relacionadas con la función: infección del dispositivo - Componentes y función del DAI- Descargas múltiples - Descargas ocasionales - Ausencia de intervención del DAI - Proarritmia inducida por el DAI - Interrogación del DAI
- Inhibición del DAI: imán - Cardioversión eléctrica y DAI - Alarmas sonoras en el DAI - Otras urgencias en portadores de DAI
|
DOCENTES: |
Manuel Cancio Fanlo. Médico Adjunto Urgencias. Hospital Donostia Alfons Aguirre Tejido. Médico de Urgencias. Hospital del Mar |
|
|
17:00-17:15h |
Coffee Break
|
|
Fira – Hall Principal |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Médico Interno Residente, ¿qué no hacer ante un intoxicado?
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Cambra (Planta 0) |
|
- Caso clínico: paciente intoxicado en el Servicio de Urgencias. ¿Cómo actuar? - Aspectos médico legales más frecuentes en el paciente intoxicado |
DOCENTES: |
Ana Isabel Rodríguez Ruitiña. Adjunto Senior de Urgencias. Althaia Manresa Daniel Antolín Hernández. Médico Residente 3er año Medicina Familiar y Comunitaria. Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa Iria Miguéns Blanco. Médico de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Marañón |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Triaje hospitalario
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Petita (Planta 0) |
|
Escenarios simulados en triaje |
DOCENTES: |
Ángela Herrero Valea. Enfermera de Urgencias. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Héctor Sanmartín Allué. Enfermero de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Identificación y manejo inicial del paciente en shock en Urgencias
 |
|
Palacio de Congresos - Sala d’Assaig (Planta 1) |
17:15-17:20h |
Introducción a la fisiopatología de los estados de shock |
17:20-17:30h |
Presentación de los principales tipos de shock e importancia de su identificación temprana |
17:30-18:30h |
Casos clínicos interactivos: - Shock hipovolémico - Shock séptico - Shock anafiláctico |
18:30-18:35h |
Comentarios y conclusiones |
18:35-18:45h |
Ruegos y preguntas |
DOCENTES: |
Alejandro Rodríguez Camacho. Médico Adjunto Urgencias. Hospital Universitario Puerta del Mar Amaya Ibarra Bolt. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario de Navarra |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Soporte vital avanzado liderado por enfermería (Reanimación Cardiopulmonar con Cardiocompresor)
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Salvador Dalí (Planta 1) |
17:15-17:45h |
Demostración de protocolo y material |
17:45-18:45h |
Realización por parte de los participantes del procedimiento bajo indicaciones de los docentes |
DOCENTES: |
Óscar Estraviz Paz. Director de Enfermería 061 Galicia Francisco Javier Morillo Rodríguez. Profesor titular Emergencias Médico Quirúrgicas y Urgencias. Universidad Rey Juan Carlos |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA)
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Mercé Rodoreda (Planta 1) |
17:15-17:30h |
El problema de las resistencias bacterianas. Nacimiento de los programas de optimización del tratamiento antimicrobiano |
17:30-18:30h |
Sesión participativa mediante programa mentimeter de casos clínicos en los que se repasará:
- Tratamiento empírico de las infecciones más prevalentes en urgencias - Ajuste del tratamiento a las características y/o comorbilidades del paciente - Reducción del espectro antimicrobiano - Duración del tratamiento
|
18:30-18:45h |
Caso clínico final-evaluación |
DOCENTES: |
El problema de las resistencias bacterianas. Nacimiento de los programas de optimización del tratamiento antimicrobiano. Ajuste del tratamiento. Duración Marlene Álvarez Martins. Adjunta del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol Tratamiento empírico de las infecciones en urgencias. Reducción del espectro Guillermina Bejarano Redondo. Adjunta del Servicio de Urgencias. Hospital de La Paz |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Evaluación del paciente de trauma (Metodología ITLS - International Trauma Life Support). Taller ITLS-2ª Edición
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Pau Casals (Planta 2) |
17:15-17:20h |
Presentación y objetivos |
17:20-17:35h |
Demostración |
17:35-18:25h |
Práctica integral |
18:25-18:40h |
Caso clínico |
18:40-18:45h |
Preguntas, encuesta de satisfacción y despedida |
DOCENTES: |
Fernando López Pereira. Enfermero de Emergencias. SAMUR-Protección Civil, Madrid Antonio Nacarino Jiménez. Médico de Emergencias. Sistema de Emergencias Sanitarias de Extre-madura-112, Don Benito-Villanueva de La Serena Anastasio Castizo Machio. Jefe del Departamento de Salud. Ayuntamiento de Sevilla Rosa María Gómez Sánchez. Enfermera de Emergencias. SAMU Castellón, Villafranca del Cid, Castellón. Helicóptero Sanitario, Castellón |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Fundamentos básicos de seguridad ante atentados explosivos y colaboración con equipos de técnicos en desactivación de explosivos (TEDAX)
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Montserrat Caballé (Planta 2) |
|
- Sistemas de iniciación - Explosivos militares, civiles y de fabricación casera utilizados por diferentes grupos terroristas - Sistemas de detección de explosivos - IED’s - Trajes de protección |
DOCENTES: |
Saúl Fernández Pino. Enfermero. Brileg II Luis Martín Ibáñez. Capitán. Brileg II |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Procedimientos operativos en helicóptero real. Simulación en transferencia y seguridad en medio de un servicio de emergencia de un helicóptero medicalizado (HEMS) - 2ª Edición
 |
|
Palacio de Congresos - Sala Margarida Xirgu (Planta 2) |
|
Seguridad del paciente en medio HEMS aplicado a la transferencia: Metodología de transferencia Metodología de empaquetamiento Metodología de transferencia de información Bases del CRM en medio HEMS Procedimientos operaciones HEMS, aplicación en la gestión de incidentes dentro y fuera de cabina |
DOCENTES: |
Sònia Jiménez Delgado. Médico Asistencial. Servicio de Emergencias Médicas y Base HEMS, Mora d’Ebre Maite Vigo Quindos. Enfermera Asistencial. Servei Emergències Mèdiques de Catalunya y HEMS Base Mora d’Ebre |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Concurso de reconocimiento y manejo de ritmos de parada y periparada
 |
|
Fira - Sala Juntes (Planta 1) |
|
- Algoritmo de manejo de ritmos periparada del ERC (bradicardia del adulto con pulso, taquicardia del adulto con pulso) y de ritmos de parada (FV/TVSP, asistolia, AESP) - 30 casos prácticos de complejidad creciente |
DOCENTES: |
Carlos Alonso Blas. Médico Adjunto FEA. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid Fernando López Mesa. TES. Pimer - Protección Civil, Pinto, Madrid |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Ventilación en cardiocompresión continua, desde el primer interviniente al soporte vital avanzado
 |
|
Fira – Sala Cadaqués (Planta 1) |
|
- Revisión sobre los conocimientos que tenemos hasta ahora en ventilación en RCP - Revisión de recomendaciones en ventilación en RCP - Repaso fisiológico de la interacción ventilación- circulación con 30:2 y con cardiocompre- sión continua - Hemodinámica con ventilación - Ventilación alveolar asociada a la CC - Modos ventilatorios existenetes en el mercado para la RCP - Prácticas con resucitador manual con y sin PEEP - Prácticas con flujo continuo de oxígeno - Prácticas con modos ventilatorios mecánicos en SVA - Casos clínicos |
DOCENTES: |
José Ignacio Garrote Moreno. Coordinador Grupo de VA y Ventilación SESCAM, Coordinador Docente, Departamento Sanitario Eliance. GUETS SESCAM, Eliance Juan José Fernández Carbajo. Enfermero Emergencias Sanitarias Castilla y León. SACYL 112 |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Ecografía en reanimación cardiopulmonar: integración de protocolos ecográficos en la actividad eléctrica sin pulso
 |
|
Fira - Sala Ripoll (Planta 1) |
17:15-17:30h |
Desarrollo teórico sucinto de los distintos protocolos de empleo de la ecografía en la parada cardiorrespiratoria y su utilidad para identificar potenciales causas reversibles de PCR en los ritmos no desfibrilables; en particular la AESP |
17:30-18:40h |
Realización por turnos de tres intervinientes en casos de Megacode (Casos Clínicos Integrados de Simulación) |
18:40-18:45h |
Dudas y conclusiones |
DOCENTES: |
José Ramón Alonso Viladot. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona Juan Mariano Aguilar Mulet. Médico Adjunto Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Técnicas ecoguiadas en accesos vasculares
 |
|
Fira - Sala Banyoles (Planta 1) |
|
- Exposición teórica sobre principios físicos y manejo del ecógrafo - Accesos vasculares - Localización de vasos venosos y arteriales - Descripción de técnicas ecoguiadas y ecofacilitadas - Además de la incorporación de nuevos catéteres tipo línea media |
DOCENTES: |
Miriam Ruiz Durán. Enfermera. Hospital Ramón y Cajal Inés Ruano Peña. Enfermera. Hospital Ramón y Cajal |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Ventilación mecánica invasiva en Urgencias y Emergencias
 |
|
Fira - Sala Empúries (Planta 1) |
17:15-17:45h |
Conceptos de ventilación mecánica: parámetros básicos y curvas de ventilación |
17:45-18:15h |
Casos clínicos: ¿cómo ventilar según la patología del paciente? |
18:15-18:45h |
Manejo directo de distintos respiradores |
DOCENTES: |
Casos clínicos: ventilar según la patología Jesús Gálvez Mora. Médico Adjunto Urgencias. Hospital Joan XXIII Conceptos de ventilación mecánica Mª Carme Boqué Oliva. Jefe de Servicio. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Inmovilización y movilización pediátrica
 |
|
Fira - Sala Illes Medes (Planta 1) |
DOCENTES: |
|
|
Inmovilización pediátrica Javier Rodríguez Hernández. Técnico en emergencias sanitarias. SEM Barcelona |
|
Movilización pediátrica David Fernández Esparrel. Técnico en emergencias sanitarias. SEM Barcelona |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Descontaminación digestiva, cutánea y ocular
 |
|
Fira - Sala Ter (Planta 1) |
|
- Técnicas de descontaminación cutánea - Métodos de descontaminación ocular - Técnica de descontaminación digestiva |
DOCENTES: |
Descontaminación cutánea y ocular Monserrat Amigó Tadín. Enfermera Servicio de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona Descontaminación digestiva Santiago Nogué Xarau. Jefe de Sección Unidad de Toxicología Clínica Servicio de Urgencias. Hospital Clínic, Barcelona |
|
|
17:15-18:45h |
Taller: Manejo práctico de los anticoagulantes de acción directa en Urgencias: desde la indicación a las complicaciones
 |
|
Fira - Sala Puigmal (Planta 1) |
|
1. Clasificación de los ACODS 2. Propiedades y características con sus ventajas 3. Perfil de indicación 4. Precauciones y protocolo de prescripción 5. Seguimiento estructurado 6. Objetivos 7. Protocolo, analíticas, adherencia y persistencia 8. Manejo de las complicaciones agudas
- Hemorragia aguda - Cirugía urgente - Implante de dispositivos o procedimientos invasivos - Sobredosificación accidental o voluntaria
|
DOCENTES: |
Susana Sánchez Ramón. Médico Adjunto de Urgencias. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid Roberto Rodríguez Alonso. Médico Adjunto de Urgencias. Hospital El Bierzo, Ponferrada Carlos del Pozo Vegas. Jefe de Urgencias. Hospital Clínico de Valladolid Francisco Temboury Ruiz. Médico Adjunto de Urgencias. Hospital Clínico de Málaga |
|
|
21.30h |
Cena de clausura
|
|
|